La publicidad ha estado presente en varias formas desde hace mucho tiempo. Conocida como el instrumento que utilizamos para dar a conocer un producto o servicio y cuando hablamos de publicidad nos referimos a la actividad de dar a conocer o divulgar algún producto, servicio o idea para que sea conocida por la comunidad.
Gracias a la publicidad conocemos muchos productos o servicios antes de tener contacto directo con ellos mismos.
En el caso de la publicidad exterior o vallas publicitarias, como las que menciono en este artículo, hay muchas que durante años han permanecido a la vista del consumidor y forman parte importante de la historia de la ciudad
Desde el año 1835 cuando se colocó en Nueva York la primera pieza publicitaria, pintada a mano, sobre listones de madera, anunciando la llegada del circo, hasta los días actuales donde hablamos de vallas publicitarias 3D, también conocida como valla publicitaria tridimensional o valla publicitaria panorámica 3D, que no es otra cosa que un tipo de pantalla publicitaria diseñada para utilizar tecnología LED y crear la ilusión de una apariencia tridimensional en una superficie bidimensional
Entre algunas de las más conocidas por el tipo de turismo que encierran sus ciudades o la historia que hay alrededor de ellas quise compartir las mas conocidas y alguna de sus curiosidades detrás de ellas.
TIME SQUARE – Nueva York
Times Square, en Nueva York, marca la parte occidental de la zona comercial del centro de Manhattan. Es una de las esquinas más cotizadas del mundo, tomando en cuenta que cada año 40 millones de personas pasan por esta zona de la ciudad. No sólo es un icono entre el negocio publicitario, también lo es para cualquier ciudadano del mundo, sea cual sea su nacionalidad. Todo un símbolo de Nueva York.
Fue en 1904 cuando colgó en Times Square el primer anuncio iluminado, en este caso de su empresa de whiskey, Trimble

Por cierto tengo en casa un rompecabeza armado por mi, de esta imagen, que me parece fantástica
TIO PEPE – Madrid
Desde 1936
Ubicado en la puerta del Sol, el Tío Pepe es uno de los personajes de la capital más fotografiados por los turistas, pero también una figura muy querida entre los madrileños. Tanto es así que, en 2011, cuando desapareció durante tres años de la Puerta del Sol para ser restaurado, fueron muchos los que lo echaron de menos. A su vuelta, en 2014, fue relegado de su antigua posición debido a la aparición de la Apple Store y reubicado sobre otro edificio de la misma plaza.
“El Tío Pepe es a Madrid lo que la Torre Eiffel a París», dado que ambos iconos surgieron sin vocación de permanencia, pero se han acabado incorporando al paisaje urbano de ambas capitales”. – Alberto Ruiz-Gallardón.

SAVOY, Con sabor venezolano
La valla más dulce de la ciudad duró más de 60 años iluminando el cielo y casi todos los caraqueños la han visto brillar desde la azotea del edificio Pigalle, en Colinas de Bello Monte. Para muchos este recurso publicitario es un recuerdo de su niñez.

Instalada alrededor de los años cincuenta sobre una estructura de hierro y latón, que posteriormente fue revestida de luces de neón con una fantástica vista desde la autopista, con gran vistosidad desde diferentes puntos de la ciudad.
SCHWEPPES – Madrid
Los colores del cartel de Schweppes iluminan la Gran Vía desde el año 1969 fecha en la que se instaló en el Edificio Capitol, una construcción art decó de los años 30 que se convirtió en el primer edificio con aire acondicionado de Madrid.
Al igual que el cartel del Tío Pepe, el luminoso de Schweppes ha marcado un antes y un después en la historia de la publicidad española.
Su significado traspasa la función publicitaria constituyéndose como una de las fotografías obligadas para aquellos que visitan Madrid.
¿Qué hay detrás de este famoso aviso?
Como es lógico al tratarse de un hotel, tras el letrero encontramos habitaciones. Concretamente, **la 1102 y la 1002, conocidas como las Vincci Skylight **. Se trata de dos suites con forma semicircular y una decoración que hace honor a la popular marca de tónica. (de esto hablaremos en otro artículo).

CREMA NIVEA, Caracas
La primera valla publicitaria con iluminación en Caracas, instalada en el año 1975. Ubicada sobre la autopista Francisco Fajardo, a la altura del Rosal, considerada un icono de la publicidad exterior en su tiempo.

BOLA DE PEPSI – Caracas
Fue instalada en el año 1999 y duró mas de 11 años siendo icono en la ciudad, colocada sobre la torre polar, con una inversión para esa época, de US$2 millones.
De esta icónica pieza se dice, el diseño esférico no podía ser utilizado porque no se apegaba al manual de uso de la imagen de Pepsi, según lo detalló el diseñador.
Sin embargo, la propuesta de diseño fue tan genial que fue llevada hasta los Estados Unidos y provocó el cambio del libro de diseño de Pepsi, para que fuera aprobado.
Fernando Álvarez Capriles, el encargado de esta esfera a prueba de movimientos sísmicos, con 20 metros de diámetro, sobre una base de 3 metros, se encargó de colocar una grúa que giraba por dentro para su mantenimiento y reparación. Convirtiéndose este innovador proyecto de publicidad exterior en 3D con el símbolo de Pepsi Cola, en el primero en su estilo que realizaba la compañía en todo el mundo.
Retirada por una ley de publicidad comercial, arquitectura y urbanismo que insinuaba riesgo para las pesonas que frecuentaban la zona, se dice que próximamente será nuevamente colocada en el año 2025.

TAZA DE NESCAFE – Caracas
En el año 2004 el letrero luminoso de la firma holandesa Phillips –de gran arraigo y éxito comercial en Venezuela- ubicado en le dio paso a la gran taza de Nescafé, de unas dimensiones considerables: 25 metros de altura y 20 metros de diámetro y un peso de 81,3 toneladas.
Instalada en la Torre Phelps, uno de los rascacielos emblemáticos de finales de la década de los años sesenta en Caracas, ubicada en el sector de Plaza Venezuela
Esta importante pieza publicitaria fue retirada en el 2004
La importancia de este tipo de avisos publicitarios radica en que forman parte no sólo de la memoria de una ciudad, sino de su cultura y valor.